Bienvenido a YesHouse

91% of Catalans see a very bleak outlook for access to adequate housing.

Los datos presentados por el Centre d’Estudis d’Opinió ponen en evidencia que el acceso a la vivienda se consolida como el principal reto en Cataluña, superando incluso a preocupaciones históricas como la inseguridad o el desempleo. La última encuesta, centrada en las opiniones y preferencias sobre la vivienda en Cataluña, explora más de 50 aspectos clave, destacando en la pregunta número 19 que el 91% de los encuestados consideran difícil o muy difícil encontrar una vivienda que responda a sus necesidades. Además, un 89% opina que esta situación repercute negativamente en la calidad de vida de la población, aunque solo el 35% dice verse tan afectado a nivel personal. Es decir, muchos reconocen el problema social, pero creen estar menos afectados en lo individual. Otro dato relevante es que el 37% ha tenido que reducir gastos esenciales como comida o transporte para poder pagar su alquiler o hipoteca.

El estudio también resalta la profunda brecha entre la oferta y la demanda de viviendas en Cataluña. Según las respuestas, un 21% de los mayores de 16 años consideró comprar una casa en el último año, lo que se traduce en cerca de 1,4 millones de personas interesadas, cifra muy superior a la oferta prevista (el Govern aspira a construir 50.000 pisos hasta 2030). En el segmento de jóvenes entre 25 y 34 años, el 45% mostró interés por adquirir vivienda, lo que se estima que afecta aproximadamente a medio millón de personas en esa franja de edad que han visto frenados o aplazados sus planes vitales.

Joan Rodríguez, director del CEO, subrayó durante la presentación que la intención de compra supera ampliamente las posibilidades reales del mercado, tanto por escasez de obra nueva como por la baja movilidad en el mercado de alquiler: solo el 4% de encuestados intentó alquilar una propiedad a terceros en el último año.

Las aspiraciones sociales sobre la vivienda son claras. Un 74% de los participantes considera que comprar propiedad es fundamental en la vida, el 46% cree que alquilar es perder dinero y el 56% considera que comprar piso es la mejor manera de invertir. Esto genera una enorme presión social y frustración, al no poder lograr lo que se considera una meta colectiva.

Por otro lado, el 55% de los catalanes no espera heredar vivienda alguna, cifra que disminuye al 36% entre los encuestados de 16 a 49 años. Cruzando estos datos con preferencias políticas, quienes se identifican con CUP o Aliança Catalana, son los más optimistas respecto a posibles herencias inmobiliarias, mientras que votantes de PP y Vox lo ven mucho más difícil.

En cuanto a soluciones para resolver la crisis de la vivienda en Barcelona y Cataluña, las propuestas más respaldadas son: incremento de viviendas públicas asequibles (84%), limitación de pisos turísticos (74%), exigir a grandes propietarios destinar parte de sus inmuebles al alquiler social (72%) y subir impuestos a quienes tengan varias viviendas vacías (71%). Las mujeres, en particular, apoyan con mayor énfasis estas medidas.

Sobre el estado actual de las viviendas, solo un 36% afirma no tener problemas, frente a un 33% que se queja de mal aislamiento térmico, un 25% que denuncia ruidos por mala construcción y un 20% que convive con humedades. Por otro lado, un 28% ve probable tener que mudarse en los próximos cinco años, y un 13% piensa cambiar incluso de municipio. De ellos, el 15% menciona el precio como principal motivo, porcentaje que asciende al 33% en los jóvenes de 25 a 34 años.

La encuesta también aborda el fenómeno de la ocupación de viviendas. Su aceptación social es muy baja, con una nota media de 2,7 sobre 10, aunque el 7,3 se otorga al considerarse un grave problema social. Sobre la respuesta ante ocupaciones, la opinión está dividida entre las soluciones sociales y las policiales.

No obstante, pese al panorama complicado del acceso a la vivienda en Barcelona y en toda Cataluña, la mayoría de los encuestados valora su nivel de vida de manera positiva, con una media de 6,1 sobre 10 y un 84% otorgando una puntuación de al menos 5. Esto indica que, a pesar de las dificultades, la percepción individual sobre la calidad de vida sigue siendo razonablemente buena.

Leave a comment

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad