Bienvenido a YesHouse
·
El euríbor a un año ha registrado su mayor corrección diaria de 2024 en
julio
·
Los grandes bancos centrales están revirtiendo el ciclo de subidas de
tipos
·
La tasa hipotecaria seguirá descendiendo este año y bajará del 3% en 2025
Autora: Carlota G.
Velloso
Fuente:
El Economista 4/08/2024
El euríbor
lleva en tendencia descendente desde hace cuatro meses. En julio se ha vuelto a
confirmar el alivio en el indicador, al que están vinculadas miles de
hipotecas. En los datos diarios del euríbor a un año ya se podía anticipar una
nueva corrección, ya que la referencia tocó el 3,39% el 31 de julio, el dato
más bajo en 16 meses. Un primer
recorte de tipos del Banco Central Europeo (BCE) en junio y la
expectativa de otra bajada en septiembre han propiciado ese enfriamiento.
A lo largo
del ejercicio, el euríbor a un año ha ido dudando junto con las expectativas de
recortes de tipos. El curso empezó con un optimismo excesivo, ya que se
esperaba que Christine Lagarde iniciara la
flexibilización monetaria en marzo y que el
organismo emprendería seis bajadas a lo largo de 2024. Poco a poco, esas perspectivas se fueron enfriando
hasta corroborarse que las perspectivas habían ido demasiado lejos.
El euríbor
se despistó y, aunque empezó a bajar desde finales de 2023, en febrero de este año
volvió a cambiar de rumbo y retomó las alzas. En marzo, ya fue la última
ocasión en la que repuntó el indicador
de un mes a otro, ya que
entonces el BCE se
comprometió a bajar los tipos en junio. El camino a la baja de la tasa hipotecaria quedaba despejado y terminó de
allanarse con la actuación del banco central ese mes.
Ahora en
julio, las expectativas parecen asentadas y en línea con los cálculos del BCE,
lo que permite bajar al euríbor, propiciando
su mayor caída interanual en 11 años. El indicador ha cogido carrerilla en su descenso y los datos
diarios también lo reflejan. Del 24 de julio (3,528%) al 25 de julio
(3,481%) el euríbor bajó 0,047 puntos porcentuales y, del día 25 al 26 de julio
(3,426%) otros 0,055 puntos. En total, es un retroceso de 0,102 puntos
porcentuales en apenas dos días.
Ese recorte
de 0,055 puntos de un día para otro no se veía desde abril de 2024, lo que
marca las dos ocasiones del ejercicio en las que el indicador ha corregido más
en apenas 24 horas. Una caída así de pronunciada no es frecuente, ya que para
encontrar una bajada diaria mayor hay que retroceder 19 meses, al uno de
febrero de 2023, según datos de iAhorro.
Parece
claro que ahora la tasa hipotecaria ha acabado enfilando con determinación el
camino a la baja. Esos retrocesos más pronunciados comenzaron el 24 de julio y
continúan en el arranque de agosto. En este periodo de siete días, la
referencia ha pasado del 3,528% en su tasa diaria al 3,32% el dos de agosto. La
diferencia es de 0,208 puntos porcentuales. Hacía ocho meses que no se veía una
corrección así.
Las cifras
reflejan que el mercado ya están descontando un ciclo de flexibilización sin
cortapisas. El primer paso lo dio el BCE en junio, ayer se sumó
el Banco de Inglaterra (BoE) con el primer recorte del ciclo y esta semana la Reserva
Federal (Fed) ha dejado entrever que se unirá a sus homólogos en septiembre. Es decir, los principales bancos centrales de
Occidente están en el punto de revertir la vertiginosa subida de los
tipos.
La Fed es
el organismo que lleva la batuta en política monetaria. Esta semana ha habido
un cambio de tono, en el que la institución ha mostrado cierta inquietud
por el deterioro económico. En el documento de la reunión del
miércoles no solo mencionaba los riesgos inflacionarios, sino las posibles
tensiones en el mercado laboral. Es la primera vez en este ciclo en la que la
Fed hace alusión a su doble mandato, estabilidad de precios y pleno empleo, lo
que se interpreta como un guiño de que se prepara ya para dar un primer paso en
septiembre.
Además, los
últimos datos macroeconómicos no han hecho más que reforzar este planteamiento,
ya que los efectos de la restricción monetaria son visibles en el empleo y en
la actividad. El último informe del mercado laboral en Estados Unidos,
publicado el viernes, constata el
deterioro en el empleo y el repunte del paro.
¿Euríbor por debajo del 3%?
Los datos
más recientes que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre
las hipotecas inscritas en España muestran la mella del euríbor en la
demanda y concesión de crédito. En mayo se firmaron 27.435 hipotecas,
un 18,2% menos interanual. Lo lógico es que caigan estas operaciones cuando la
financiación es más cara y viceversa.
La gran
pregunta que se hacen las familias es cómo va a evolucionar el indicador y
cuánto más puede caer. Los futuros del euríbor, que funcionan como un indicador
adelantado aunque no definitivo, ayudan a hacerse una idea. Actualmente,
recogen que la tasa hipotecaria se situará en el 3,04% en diciembre. Es
decir, el euríbor acabará el ejercicio algo por encima del 3% y será en enero
de 2025 cuando baje de esa cota.
Hace dos
semanas, los futuros eran menos optimistas, ya que veían el indicador en el
3,23% a finales de año. De nuevo, esto refleja que las expectativas han
mejorado y que se descuenta que los recortes van a ir llegando después del
verano. Los datos macroeconómicos también avalan la necesidad de los recortes
de tipos.
Para las
familias es importante, ya que la evolución del euríbor marca las cuotas
mensuales de las hipotecas. El euríbor a un año ha marcado mínimos anuales en
julio en el 3,526%, lo que coincide con mínimos desde hace 18 meses. Para una
hipoteca de 150.000 euros a 30 años y un diferencial del 0,99%, cuya revisión
toque en julio, el ahorro anual es de 662 euros. Si el préstamo es de 300.000
euros con las mismas condiciones, la cuota se reduce en 1.320 euros al año.