Bienvenido a YesHouse

El dato del desplome de la oferta de vivienda: cae más de un 70% en 15 ciudades españolas

El mercado inmobiliario español vive una etapa marcada por la falta de vivienda disponible. Desde el segundo trimestre de 2019, la oferta media de pisos y casas en venta se ha reducido un 39% en el conjunto del país, según un informe de Idealista. La cifra confirma una tendencia clara: hay muchas menos opciones para comprar que hace apenas seis años. Sin embargo, este descenso no afecta por igual a todas las ciudades. En algunos mercados locales, la escasez es tan pronunciada que el desplome del stock disponible se aproxima al 80%, reflejando una situación de auténtica tensión entre oferta y demanda que repercute directamente en los precios de la vivienda.

Entre los años 2015 y 2022, España vivió una etapa de máxima disponibilidad inmobiliaria. Fue entonces cuando el número de viviendas en venta alcanzó su punto más alto. No obstante, en los grandes mercados, el pico de oferta se repartió de forma desigual. En Madrid y Palma de Mallorca, el récord se alcanzó en el cuarto trimestre de 2015, mientras que en Bilbao y San Sebastián ocurrió en el segundo trimestre de 2016. En ciudades como Valencia, Sevilla, Alicante o Málaga, el máximo se registró a finales de ese mismo año, y en Barcelona se alcanzó más tarde, en el cuarto trimestre de 2019. Desde entonces, el mercado ha ido absorbiendo el stock acumulado hasta llegar a una situación de mínima disponibilidad.

La evolución posterior ha sido contundente. En 45 de las 52 capitales españolas, la oferta se ha reducido a la mitad o incluso más. Valencia lidera este desplome con una caída del 78% en el número de viviendas en venta. Le siguen Segovia y A Coruña, ambas con descensos del 77%, y otras ciudades como Cuenca, Santander y Bilbao, donde la reducción alcanza el 75%. También destacan Santa Cruz de Tenerife y Ávila con un 74%, Vitoria y Pontevedra con un 73% y Guadalajara, Toledo, Salamanca, Zaragoza y Pamplona, todas ellas en torno al 71%. En los principales mercados urbanos, además de Valencia y Bilbao, la oferta ha disminuido un 67% en Sevilla, un 66% en Alicante y San Sebastián, un 53% en Madrid y un 51% en Palma. Solo Barcelona, con un descenso del 47%, y Málaga, con un 45%, logran mantenerse por debajo del 50%. Las excepciones más notables se encuentran en Jaén, donde el stock se ha reducido un 29%, Cáceres, con un 33%, y Granada, con un 32%, que registran las caídas más moderadas del país.

El análisis de Idealista también muestra que el fenómeno afecta de forma diferente según el tipo de territorio. En el caso de las provincias, la reducción de la oferta ha sido algo más contenida, aunque no por ello menos significativa. En 23 provincias españolas, la caída ha superado el 50%. Las más afectadas son Vizcaya y Álava, con un descenso del 70%, seguidas de Segovia (67%), Guadalajara y Cantabria (66%), Navarra (65%) y Valencia y Huesca (64%). En la Comunidad de Madrid, el número de viviendas disponibles se ha reducido un 60%, mientras que en la provincia de Barcelona lo ha hecho un 34%.

Solo Alicante y Jaén presentan caídas por debajo del 20%, con un 17% y un 19% respectivamente. Cáceres registra un descenso del 20%, y Málaga, Murcia y Granada completan el grupo de provincias con descensos más moderados, con bajadas del 27%, 31% y 32% respectivamente. Aun así, la tendencia general es clara: la falta de stock es un fenómeno extendido a casi todo el territorio nacional.

Esta contracción de la oferta se explica por varios factores. Por un lado, la fuerte demanda de vivienda impulsada por la mejora de las condiciones de financiación y por el interés creciente de los compradores en adquirir propiedad frente al alquiler. Por otro, la ralentización del ritmo de construcción y promoción de nueva vivienda, especialmente en las grandes ciudades, donde el suelo disponible es escaso y las normativas urbanísticas son más restrictivas.

El resultado es un mercado donde las viviendas se venden cada vez más rápido y los precios continúan al alza. Con una oferta cada vez más limitada y una demanda que no deja de crecer, el mercado inmobiliario español se enfrenta a un desafío estructural: cómo equilibrar el acceso a la vivienda en un entorno donde la escasez se ha convertido en la nueva normalidad.

 

Leave a comment

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad