Las hipotecas a tipo fijo se mantienen como la alternativa preferida para quienes firman nuevos préstamos hipotecarios en España, representando ya el 60% de las operaciones formalizadas en el segundo trimestre de 2025, según el último informe de iAhorro. Este análisis refleja una etapa de relativa calma en el mercado hipotecario nacional.
El clima de estabilidad se explica fundamentalmente por la inmovilidad del euríbor y una política prudente de la banca en cuanto a nuevas ofertas. Sin embargo, la subida constante del precio de la vivienda ejerce presión sobre los compradores. Además, el escenario internacional y la incertidumbre por los actuales conflictos globales llevan a muchos a optar por la seguridad que aporta una hipoteca fija frente a la mixta o variable.
Marcel Beyer, CEO de iAhorro, considera este comportamiento del mercado como algo lógico en una situación donde los tipos de interés no bajan y la vivienda sigue encareciéndose. “Con el euríbor parado y la posibilidad de que las cuotas suban en hipotecas variables y mixtas, lo natural es buscar protección. Actualmente, la hipoteca fija brinda esa seguridad, con tipos de interés competitivos alrededor del 2% TIN o incluso inferiores para perfiles destacados”, afirma Beyer. Estas conclusiones surgen del Índice iAhorro correspondiente al segundo trimestre de 2025.
El informe también destaca la escasa demanda de obra nueva frente a la vivienda usada, y señala que las subrogaciones y cambios de hipoteca siguen siendo rentables pero pierden fuerza respecto a trimestres anteriores.
El euríbor por encima del 2%: estabilidad, pero sin bajadas a la vista
El euríbor, índice básico para el cálculo de la mayoría de las hipotecas variables en España, lleva más de tres meses ligeramente por encima del 2%. En abril cerró en el 2,142% y tanto en mayo como en junio se mantuvo en 2,081%, algo que no sucedía desde hace siete años. “Desde iAhorro confiamos en que el euríbor no caerá claramente por debajo del 2% antes de otoño, salvo que la economía y la inflación acompañen,” señala Beyer. Ahora es un momento propicio para contratar hipoteca a tipo fijo si se encuentra una buena oferta, ya que los tipos se mantienen, pero el precio de la vivienda sigue aumentando.
Esta estabilidad favorece un mercado sin grandes subidas ni bajadas en las ofertas hipotecarias, ya que la banca espera los próximos movimientos del Banco Central Europeo (BCE). La reunión más reciente del BCE se celebra esta semana y, según la expectativa del sector, no traerá novedades relevantes hasta la cita del 11 de septiembre.
La hipoteca fija lidera sobre la modalidad mixta
Durante el segundo trimestre de 2025, la hipoteca fija recuperó el primer puesto frente a la mixta, una tendencia que comenzó a consolidarse desde abril. De acuerdo con el Índice iAhorro, el 59,46% de quienes tramitaron su préstamo a través de esta plataforma optaron por el interés fijo, mientras que el 39,59% eligió el mixto. Las hipotecas variables han caído hasta el 0,95% del total.
Este viraje responde a la búsqueda de seguridad, precios ajustados y la incertidumbre económica vigente. Las hipotecas fijas gestionadas por iAhorro presentan un tipo medio del 2,10% TIN, frente al 1,50% TIN del tramo fijo inicial en las mixtas. Esta diferencia de seis décimas ya no compensa el riesgo futuro, especialmente cuando es posible conseguir hipotecas fijas cerca del 2% o incluso por debajo para perfiles que interesan a la banca.
La diferencia entre los tipos medios que logra iAhorro y los publicados por el Instituto Nacional de Estadística es reseñable: por ejemplo, en mayo de 2025, el INE cifra el tipo medio de las fijas en el 2,97%, 0,85 puntos porcentuales más que los datos de iAhorro. Esto, según Marcel Beyer, se debe a la negociación personalizada y el acceso a numerosas entidades, que permite a los usuarios conseguir mejores condiciones.
Las hipotecas mixtas siguen siendo opciones válidas, sobre todo para aquellos dispuestos a asumir algo más de riesgo, aunque la banca continuará apostando por su mejora para mantenerlas como alternativa competitiva. Sin embargo, se prevé que las hipotecas variables vuelvan a ganar terreno únicamente si el euríbor baja de manera clara por debajo del 2%, algo que aún parece lejano.
El precio de la vivienda sube en toda España
El coste de compra de vivienda continúa al alza. Entre abril y junio de 2025, el precio medio de las viviendas hipotecadas se situó en 281.217 euros, un aumento del 6,44% respecto al mismo trimestre de 2024. El alza refleja la fuerte demanda y la falta de oferta, especialmente en destinos costeros y grandes ciudades.
Por comunidades autónomas, Baleares encabeza este ranking, con un coste medio de la vivienda hipotecada de 378.750 euros, seguida de Madrid (346.085 euros), Canarias (342.456 euros) y Cataluña (299.563 euros). Cierran la lista La Rioja (173.100 euros), Castilla y León (184.367 euros), Aragón (185.650 euros) y Murcia (187.626 euros).
En cuanto al tipo de vivienda, la obra nueva sigue siendo bastante más cara: los compradores de iAhorro pagaron de media 304.880 euros por una vivienda nueva, frente a los 279.637 euros por una de segunda mano. La diferencia, del 8,3%, refleja que mientras el precio de la obra nueva se mantiene estable, el de la vivienda usada sube casi un 7% en solo tres meses.
Si buscas realizar una hipoteca en Barcelona o conocer la evolución del mercado inmobiliario en Cataluña, estos datos demuestran la importancia de comparar ofertas y analizar el contexto antes de firmar tu préstamo hipotecario.