Bienvenido a YesHouse

Cuatro de cada diez jóvenes emancipados sigue necesitando ayuda económica externa

En España, la independencia de los jóvenes llega mucho más tarde que en otros países de Europa, resulta costosa y no necesariamente supone una mejora en la estabilidad financiera. Los sueldos siguen estancados, los precios de los alquileres se han disparado y la brecha generacional crece año tras año. El panorama es especialmente complicado para quienes buscan emanciparse en grandes ciudades como Barcelona, donde el coste de vida es especialmente elevado.

Según los últimos estudios, un 85% de los menores de 30 años no puede salir de casa de sus padres. De hecho, siete de cada diez jóvenes con empleo continúan viviendo en el hogar familiar, reflejando la dificultad para independizarse en la actualidad. En España, la edad media para emanciparse es de las más altas en Europa, y más de la mitad de los jóvenes que lo logran tienen que destinar más del 40% de sus ingresos solamente al alquiler y los gastos asociados a la vivienda. Además, cuatro de cada diez jóvenes emancipados siguen requiriendo algún tipo de ayuda económica externa, principalmente proporcionada por sus progenitores.

Este fenómeno ha sido analizado por entidades como el Consejo de la Juventud Española (CJE), cuyo informe semestral destaca lo complejo que se ha vuelto el proceso de emancipación juvenil en nuestro país, así como por el Observatorio Cofidis de Economía Sostenible en el Hogar, que ha puesto nuevamente de manifiesto este problema de fondo. De acuerdo con los datos del CJE, solo un 15% de los jóvenes de entre 18 y 31 años ha logrado emanciparse. Sin embargo, la independencia residencial no significa seguridad económica: el 26,3% de los emancipados recibe ayuda de sus padres, el 7,6% de otros familiares y el 4,4% recurre al apoyo de amigos u otros allegados. En total, casi el 40% necesita respaldo externo para llegar a fin de mes.

En comparación, la media de edad para dejar el hogar en la Unión Europea es de 26,3 años, según Eurostat. En países como Finlandia, la emancipación se produce en torno a los 21 años, mientras que en países del sur y este de Europa, incluidas España, Italia, Portugal y Grecia, la edad supera los 30 años, siendo Croacia el país donde los jóvenes tardan más en marcharse.

El gran escollo para los jóvenes españoles es la falta de recursos económicos propios. Muchos de los que logran independizarse no pueden ahorrar nada mes a mes —alrededor del 20%— y la mayoría de quienes lo hacen no llega a guardar ni el 10% de sus ingresos. Apenas un 19% consigue ahorrar más del 30%. Los salarios de los jóvenes se sitúan muy por debajo de las necesidades actuales: según el INE, los menores de 24 años ganan de media 15.364 euros al año y los que tienen entre 25 y 29 años perciben 21.039 euros anuales. Así, casi tres de cada cuatro emancipados no serían capaces de afrontar un gasto inesperado de 5.000 euros. Entre los que no se han independizado, uno de cada cuatro tampoco ahorra, y más de un tercio no podría enfrentarse a un imprevisto de 10.000 euros.

A esta compleja realidad económica se suman cambios sociales significativos. Así lo destaca un estudio dirigido por David Gil Solsona, profesor de Sociología en la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), que refleja que muchos jóvenes en ciudades como Barcelona optan ahora por compartir piso o vivir solos, separando la independencia residencial de la formación de pareja estable. Sin embargo, estos cambios en los modelos de vida juvenil no cuentan todavía con un auténtico respaldo estructural, lo que agrava la brecha de acceso a la vivienda y a la autonomía económica en la juventud española.

Leave a comment

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad