Tres comunidades autónomas concentran la mayoría de las viviendas turísticas en España
Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña acaparan más de la mitad de las viviendas turísticas que existen actualmente en España, sumando 216.217 alojamientos en total. Málaga se posiciona como la provincia líder a nivel nacional, con cerca de 50.000 propiedades destinadas al alquiler turístico.
Si a estas tres regiones se suman las Islas Baleares y Canarias, el total de viviendas turísticas se eleva hasta casi el 80% del total nacional, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a mayo.
El panorama nacional contabiliza 381.837 viviendas dedicadas al turismo, una subida de 5.374 respecto a los datos publicados en noviembre. El máximo histórico desde que se tiene registro se alcanzó en agosto de 2024, cuando se contabilizaron 403.267 alojamientos turísticos.
Andalucía encabeza el ranking con más de 96.000 alojamientos
Andalucía lidera el listado con 96.176 viviendas turísticas, lo que supone un incremento del 6,4%, alcanzando así su cifra más elevada hasta la fecha. Todas las provincias de la comunidad experimentaron crecimientos, destacando Málaga con 48.412 alojamientos (aumento del 6,3%), seguida de Cádiz con 16.624 (subida del 9%).
La Comunidad Valenciana ocupa el segundo lugar con 63.190 alojamientos turísticos, aunque representa un 2,4% menos que el periodo anterior. Alicante sobresale en esta comunidad, albergando 40.273 viviendas de este tipo.
En tercera posición se encuentra Cataluña, con 56.851 alojamientos destinados al turismo, un 7,5% más que en la última estadística. Girona lidera dentro de Cataluña con 22.998 viviendas, seguida por Barcelona con 18.113.
Canarias cuenta con 50.686 viviendas, una leve caída del 1,1%. Tanto Las Palmas (27.038) como Santa Cruz de Tenerife (23.648) mantienen cifras muy elevadas. Por su parte, Baleares alcanza 24.361 viviendas, subiendo un 0,7% respecto a la anterior medición.
Otros datos por comunidades y provincias
Galicia registra cerca de 20.000 viviendas turísticas, principalmente en Pontevedra (8.985). Madrid cuenta con 18.555 alojamientos, descendiendo un 4,5%, mientras que en Castilla y León se contabilizan 8.221, un 0,3% más. León, Salamanca y Ávila son las provincias con mayores cifras en Castilla y León.
Completan la lista Murcia (7.939, caída del 5%), Cantabria (7.698, subida del 2,7%), Asturias (7.697, repunte del 0,6%) y el País Vasco (5.467, descenso del 0,1%), con Vizcaya y Guipúzcoa como las provincias vascas más destacadas.
En Castilla-La Mancha hay 5.224 viviendas turísticas, con Toledo como provincia con mayor oferta (1.668). Aragón cuenta con 4.643 (lidera Huesca con 2.573); Extremadura suma 2.005 (destaca Cáceres con 1.348); Navarra registra 1.672; La Rioja tiene 1.360; Ceuta suma 55 y Melilla solo 41, ambas con descensos significativos.
Liderazgo por provincias
Málaga (48.412) y Alicante (40.273) resaltan por su cantidad de viviendas turísticas. Les siguen Las Palmas (27.038), Baleares (24.361), Santa Cruz de Tenerife (23.648), Girona (22.998), Madrid (18.555), Barcelona (18.113), Cádiz (16.624), Valencia (15.258), Tarragona (13.015), Pontevedra (8.985) y Sevilla (8.719).
Nueva regulación para alquiler turístico y viviendas temporales
El Gobierno ha implementado un registro único nacional para los alquileres de corta duración (turísticos, temporales y de habitaciones), requisito obligatorio para comercializar estos inmuebles en portales digitales y operar legalmente. El objetivo es combatir el fraude y frenar la proliferación de viviendas turísticas irregulares.
Este nuevo sistema de control surge ante la actual crisis de acceso a la vivienda y el encarecimiento de los precios, que afecta sobre todo a los jóvenes y a los colectivos más vulnerables, debido a la escasez de oferta frente a una demanda en aumento.